• +54 9 230 454-4046
  • +54 9 11 6510-6146

Torcedura de muñeca: causas, síntomas y tratamiento

La muñeca es una de las articulaciones más utilizadas en la vida diaria: nos permite realizar movimientos de flexión, extensión y rotación necesarios para actividades como escribir, levantar objetos o practicar deportes. Debido a esta constante exigencia, es también una zona propensa a sufrir lesiones, entre ellas la torcedura de muñeca, una patología frecuente tanto en jóvenes como en adultos.

¿Qué es una torcedura de muñeca?

La torcedura de muñeca se produce cuando los ligamentos —estructuras que unen los huesos y estabilizan la articulación— se estiran más allá de su capacidad normal, generando dolor e inflamación. No debe confundirse con la fractura, ya que en este caso no existe ruptura ósea, sino lesión de los tejidos blandos.

Causas más frecuentes

  • Caídas con la mano extendida: muy común en deportes como patinaje, fútbol, básquet o simplemente al tropezar en la calle.

  • Movimientos bruscos o giros forzados de la muñeca.

  • Esfuerzos repetitivos en trabajos manuales o actividades deportivas.

  • Golpes directos sobre la articulación.

Síntomas principales

Los signos de una torcedura de muñeca varían según la gravedad de la lesión:

  • Dolor localizado en la muñeca, que aumenta con el movimiento.

  • Hinchazón o inflamación.

  • Hematomas o cambios de color en la piel.

  • Dificultad para mover o cargar peso con la mano.

  • Sensación de debilidad o falta de firmeza en la articulación.

Es importante señalar que, si el dolor es intenso o existe deformidad, debe descartarse una fractura mediante estudios radiográficos.

Diagnóstico

El diagnóstico se realiza a través de la exploración clínica por parte del traumatólogo, evaluando la movilidad, la estabilidad articular y la intensidad del dolor. En algunos casos se solicita una radiografía para descartar fracturas o una resonancia magnética para valorar lesiones ligamentosas más complejas.

Tratamiento

El abordaje depende de la gravedad de la torcedura:

  1. Tratamiento inicial (método RICE)

    • Reposo: evitar movimientos dolorosos y sobrecarga.

    • Hielo: aplicar compresas frías 15-20 minutos varias veces al día.

    • Compresión: usar vendajes elásticos o muñequeras para dar soporte.

    • Elevación: mantener la mano elevada para reducir la inflamación.

  2. Medicamentos

    • Antiinflamatorios no esteroides (AINEs) para controlar el dolor y la inflamación.

  3. Inmovilización

    • En casos moderados o severos, se indica férula o yeso por un período corto.

  4. Rehabilitación

    • Ejercicios de movilidad y fortalecimiento progresivo para recuperar la función de la muñeca.

    • Fisioterapia en casos más complejos.

  5. Cirugía

    • Muy rara, solo indicada si existen desgarros graves de ligamentos o inestabilidad articular persistente.

Prevención

  • Utilizar protecciones deportivas en actividades de riesgo.

  • Fortalecer la musculatura del antebrazo y la mano.

  • Evitar esfuerzos repetitivos sin pausas.

  • Aprender técnicas de caída en deportes de contacto.

Conclusión

La torcedura de muñeca es una lesión frecuente, generalmente de evolución favorable si se trata de forma adecuada. No obstante, la automedicación o la falta de diagnóstico correcto pueden derivar en complicaciones como la inestabilidad crónica de la articulación. Por ello, ante cualquier dolor persistente o incapacidad funcional, es fundamental acudir al traumatólogo para un correcto abordaje y recuperación.