El bastón canadiense o inglés, conocido popularmente como «muleta» (pese a que no es una) confiere una mayor estabilidad y soporte, mejorando el balance al aumentar la base de sustentación y disminuyendo la carga de peso en una o ambas extremidades inferiores. La descarga de peso proporcionada, por otra parte, es mayor que en los bastones de mano (simples).
Para su uso, el usuario deberá presentar un buen rendimiento muscular (fuerza), amplia movilidad en las extremidades superiores (brazos), una buena capacidad de sujeción y normal control del tronco para permitir una marcha más segura y eficiente.
Partes
F
A diferencia del bastón de mano, el bastón canadiense se compone de 5 partes (Figura 5). De arriba hacia abajo son:
*Según el material: plásticas, rígidas o semirrígidas
*Según grado de movilidad: fijas o articuladas (móviles). En el caso de las abrazaderas articuladas, basculan hacia atrás, de manera que permite que el usuario utilice la o las manos, al quedar el bastón sujeto en el antebrazo.
*Según el grado de apertura: abierta o envolvente.
*Si es necesario, se almohadilla para evitar la presencia de úlcera o lesiones por roce.
Largo del bastón
¿En qué lado debe usarse el bastón?
En ocasiones, cuando se usa un bastón por primera vez, se puede asumir erróneamente que debe utilizarse en el lado de la extremidad afectada. Sin embargo, para responder a esta pregunta, hay varios aspectos a considerar.
La función del bastón canadiense, más allá del apoyo y descarga que entrega al usarlo no es sustituir la pierna lesionada (anular o suplir su uso en la marcha), sino facilitar que soporte el peso del cuerpo. Así, en términos generales (salvo que el terapeuta lo estime necesario), el bastón se usa en el lado contrario a la lesión.
Para entender esto, hay que tener en consideración que, en condiciones normales, el peso corporal es soportado por los pies, que forman una base de sustentación, delimitada por los talones en la parte trasera, los bordes laterales de cada pie por la zona lateral y los dedos por delante (Figura 7). Esta base se puede modificar según la posición de los pies. Así, al separarlos se amplía, mientras que al juntarlos se reduce.
Al estar de pie, el peso se proyecta en un punto de corte ubicado entre ambos pies, distribuyendo el peso corporal de forma equitativa entre ambas extremidades.
Los bastones se utilizan para aumentar la estabilidad de los usuarios o disminuir la carga sobre una o ambas extremidades. Cuando la estabilidad del usuario es deficiente, se debe aumentar ampliando la base de sustentación con el uso de bastones. Para disminuir la carga, en cambio, el bastón debe apoyarse firmemente con los bastones sobre los brazos. Al realizar mayor fuerza con estos, se reduce la fuerza que llega hacia el suelo a través de los pies y dependerá de la fuerza de las extremidades superiores.
Basados en esto, el lado del bastón será el contrario de la pierna lesionada, ya que esto nos proporcionará una trayectoria normal del centro de gravedad (Figura 8) En caso contrario, el bastón provocaría un desplazamiento exagerado e innecesario del tronco. Esto además es muy efectivo para reducir el esfuerzo de los abductores de cadera (músculos estabilizadores) para balancear la pelvis durante la marcha, la fuerza de apoyo en el bastón o muleta se transmite a la cadera con un brazo de palanca mayor, siendo este efecto mayor mientras mayor sea el brazo de palanca, lo cual se consigue al marchar de esta forma.
FAl caminar, los brazos se mueven en sentido opuesto al de las piernas. Por ende, coinciden adelante la mano de un lado y el pie del lado contrario.
Así, si ubicamos el bastón en la mano contraria a la pierna lesionada, nos aseguramos de que, cuando la pierna esté delante, la mano del bastón estará también delante, y el peso del cuerpo se distribuirá entre la pierna afectada y el brazo con bastón. De esta forma, la marcha resulta más funcional y demanda un menor esfuerzo para la extremidad lesionada.
Ortopedia del Campus siempre que nos necesites!!!!